martes, noviembre 30, 2004

PENSAMIENTO TRIDIMENSIONAL

Hace ya varios años no mas de cinco, por la inquietud y discuciones conceptuales alrededor de los proyectos de grado de los estudiantes de Diseño Industrial de la UJTL en Bogotá, el profesor Mauricio Sanchez, profesor dedicado a la investigacion y catedratico por exelencia, nos reunimos en los salones para aclarar diferentes posturas conceptuales, tratando de establecer, cual es el proceso de desarrollo y de pensamiento que los estudiantes establecian en sus proyectos. En este ir y venir de dialogos entablados, se establecio que se podria decifrar de alguna manera este proceso, al cual denominamos PENSAMIENTO TRIDIMENCIONAL, he aqui la introduccion que preparamos para el Primer Encuentro de Investigadores en Diseño desarrollado en Cali - COLOMBIA. Para los que quieran mayor informacion sobre este tema se pueden comunicar con este blog y con gusto los pondre en contacto con el profesor Mauricio Sanchez, que proximamente publicara un libro sobre este tema. Introducción Durante mucho tiempo las actividades relacionadas con el diseño estuvieron sujetas a una posición que las vinculaba al pensamiento creativo y a la habilidad técnica de sus expresiones, de esta manera los diseñadores se consideraban personas creativas, inspiradas por saberes invisibles, innatos y espontáneos, con habilidades manuales como dibujar o conocimientos en alguna técnica u oficio que comúnmente confundían con tecnología, tal como se había heredado de la cultura artesanal, y ese era mas o menos el mismo conocimiento popular y académico que se tenia y se trasmitía del diseño y de los diseñadores. Con el paso del tiempo escuelas vanguardistas, que por tanta reiteración bibliográfica no vale la pena mencionar, iniciaron la vinculación del pensamiento ideológico al diseño; desde entonces tecnología, ciencia, teorías y conceptos hacen parte de la etimología misma del hacer del Diseño en todas sus áreas. Este proceso ha llevado disímiles etapas, ha tomado diferentes tiempos adoptarla en las escuelas del mundo dependiendo de la resistencia ideológica que han tenido por parte del status quo que mantenía vigente el anterior paradigma, pero ha salido airoso en aquellas escuelas que con determinación la hacen parte de su cultura; y ha llevado al diseño, de ser un oficio, a una actividad profesional con todo su potencial etimológico, filosófico, ideológico y pragmático. Dentro de este nuevo marco, la indagación científica y creativa en torno al diseño, surge de la necesidad del diseñador de acabar con el aislamiento social de su rol, recuperando su status y elaborando fuertes lazos de pensamiento encaminados a vincularse con tecnología, investigación y pensamiento ideológico y proyectivo, proceso que desde hace por lo menos doce años se viene desarrollando en la Facultad de Diseño de U. Tadeo a nivel de proyectos de grado, como un espacio investigativo, propositivo, teórico, proyectivo y empresarial, que sirve como marco a esta investigación, junto con otras plataformas empresariales mas profesionales. Esta propuesta se identifica por su cambio fundamental y su permanente estado de cuestionamiento, determinando con fuerza las estructuras nuevas de pensamiento del diseño, llevándolo a un campo de comprensión pedagógica basada en establecer un equilibrio entre las básicas necesidades humanas y las nuevas expectativas sociales y el rol del diseñador en esta mediación. Sin embargo, este cambio de paradigma en nuestras academias y empresas ha generado rupturas en las maneras de pensar acerca de esta actividad; los cambios siempre producirán miedo y desconcierto. Esto ha conllevado a que se instalen posturas de pensamiento que pretenden dividir las estructuras de pensamiento del diseñador, entre una posición teórica y una posición práctica. La primera de estas, apoyada en los planteamientos teóricos complejos y fuertemente estructurados, pero frágil e incoherentemente sustentados en la expresión proyectiva morfológica, llegando a los extremos de cohibir y negar la expresión de la forma objetual con toda clase de sustentaciones ideológicas de otra profesión. El segundo planteamiento, prefiere mantener el paradigma viejo, y sustenta su posición en el diseño light de no querer pensar ni comprometerse con nada, en el styling vació escondido en una extraña definición sobre estética, en la espontaneidad que niega la necesidad académica de este conocimiento, y en el mejor de los casos, en la estallada postura de función, ergonomía y técnica. No se trata de dividir los antiguos paradigmas y los nuevos, sino de entender cómo funcionan dialécticamente para darle historia, espesor, innovación y complejidad a nuestra profesión. Al parecer con esta explicación, el estado pertinente para un desarrollo proyectual debe ser una dialéctica entre lo creativo - científico y lo teórico – proyectivo, ya que en el primer estado, las insinuaciones del proceso de diseño para la configuración de objetos, se contemplan solo en la relación pura del individuo y su relación funcional o subjetiva con el objeto; así mismo, las complejidades industriales guiaron a normalizar los comportamientos de proyecto de diseño en un estado de transición, y las ideas, se convirtieron en estados de servidumbre hacia los procesos productivos. Mientras que en el segundo estado, la calidad de un proyecto de Diseño Industrial, se basa en el acto creativo de la conceptualización y textualización del objeto y todo lo ello implica. Esto quiere decir que estos principios relacionados en un mismo acto nos llevan a concebir el diseño como un proceso de relaciones entre idea, imagen, representación, producción y contextualización. “…Cuando decimos que existe diseño, damos a entender que una inteligencia ha ordenado los sucesos, según unas interrelaciones conceptúales y discretas”[1] Principios etimológicos de la investigación Entonces para proponer y sustentar una posición frente a la estructura de pensamiento del diseñador de objetos, es necesario recurrir a unos planteamientos etimológicos básicos: El diseño, desde su origen, en la creación de una prenda de vestir, en el desarrollo de un contenedor, posteriormente vinculado a una producción seriada de objetos para los clanes, luego trivializado por la producción industrial, hasta hoy, reconocido como profesión, ha tenido diferentes posturas etimológicas que han pretendido definirla: “El diseño industrial es una actividad proyectual que consiste en determinar las propiedades formales (relaciones funcionales y estructurales) de los objetos producidos industrialmente”[2] “Diseñar es un proceso de adaptación del entorno objetual a las necesidades físicas y psíquicas de los hombres de la sociedad.”[3] “El diseño industrial es la actividad encargada de formar diseñadores de objetos, designadores de lo cultural y comunicadores de lo social, a través de la concreción de una propuesta conceptual en una morfología objetual, que designa al usuario dentro de un rol”.[4] Se ha visto que el diseño industrial que se reconoce como un rasgo inherente de la tecnología industrial; mas la tecnología en un saber mas complejo, que se trasforma, se enriquece y se adapta a las dinámicas sociales, por tal razón, es de esperar que el diseño y su consolidación ideológica se trasforme conjuntamente con esta relación, para no ser un actividad que le sirve a la técnica productiva sino al revés. Ahora bien, para el caso de esta investigación, es necesario entender que el diseño, desde su etimología, mas que una definición, es una dinámica: Diseñar es una acción y una aproximación etimológica del verbo Designar. Diseñar tiende a confundirse con una palabra del latín que quiere decir “dibujar”, mientras la definición originaria de esta palabra viene del latín “designare” que quiere decir: “Establecer un destino para alguien o algo, dar nombre, señalar, otorgar significación, convertir en signo”. En cuanto al Objeto, desde su definición sumaria de mediador de actos y mediador social y por su concepción de diseñado o designado es: portador de cierta significación, sus elementos morfológicos estructurales poseen las características de signos, el todo es un significante y se constituye en auto designación como una materialidad estable, estática, uniforme y coherente hacia un destino establecido; y en su carácter de proyectado implica una designación al usuario como propuesta interactiva de un accionar socio-cultural, al instaurar un discurso cultural significativo de el ser, el hacer y el tener del hombre, por lo que establece designación. Por tal razón, diseñar objetos es una actividad que se ocupa de otorgar significación y dar sentido a la expresión tridimensional para dar origen a cultura material. Este postulado nos lleva a proponer, por una parte, a la actividad del Diseño de Objetos, como un proceso de Pensamiento Tridimensional, cuyos conceptos, mensajes y respuestas quedan traducidos en constructos tridimensionales configurados como Objetos de Uso; y por otra parte, establece al diseñador, no como un dibujante espontáneo, sino como un Pensador Espacial. Estos dos postulados destacarían la importancia de las estructuras de pensamiento de los diseñadores en las dinámicas de consolidación cultural y social de toda índole. El Pensamiento Tridimensional como estado dialéctico entre fenómenos de pensamiento Para comprender pues, esta estructura de pensamiento, es necesario recurrir al postulado propuesto y justificado por el racionalismo dialéctico. El cual instituye en esencia que, cuando se relacionan dialécticamente dos fenómenos, es decir cuando se comunican, originan un tercero. Esto debido a que, como lo definen sus etimologías, en el diseño de objetos se debe relacionar en un mismo acto una idea y su representación, no pueden ir aisladas, el objeto surge en el momento en que dialécticamente se relaciona un fenómeno ideológico mental y un fenómeno proyectivo espacial. El fenómeno ideológico es un conjunto de elaboraciones estructuradas en la mente, es decir las ideas, el concepto; mientras que el fenómeno proyectivo es el proceso y estado de su representación tridimensional, es decir su morfología, para instaurar dialécticamente al objeto de uso como mensaje codificado en una estructura tridimensional. Esto justificaría, que toda actividad de diseño que se lleva a cabo mediante esta hipótesis dialéctica, es a la que se le podría designar como Pensamiento Tridimensional; las que funcionan aisladas, podrían llamarse fenómeno ideológico en un caso, y en el otro, expresión espacial de sensaciones. Para continuar esta línea dialéctica, se podría afirmar, que en esta actividad denominada Pensamiento Tridimensional deben necesariamente relacionarse dialécticamente dos maneras de pensamiento: El Pensamiento Científico y el Pensamiento Creativo. El primero es el acto racional, que se ocupa de razonar, construir y otorgar sentido, mientras el segundo, es el acto intuitivo, el cual se ocupa de explorar, descubrir e innovar. El primero le otorga al diseño control, certidumbre y lo hace previsible, por ello hace parte de sus estructuras ciencia, tecnología, teorías y conceptos. El segundo le otorga espontaneidad, incertidumbre y relatividad, haciendo parte de sus procesos imaginación, creatividad, plástica, expresiones y técnicas. Cuando funcionan relacionadamente en un mismo acto, podría afirmarse que diseñar, es una actividad cuyo producto es a la vez, una respuesta de innovación y coherencia tridimensional, espacial y sígnica, que debido a esta naturaleza tan particular y compleja es una estructura de conocimiento, y como tal, es susceptible de trasmitirse en centros universitarios. Pero estos procesos dialécticos de pensamiento y proyección funcionan bien teóricamente, pero por experiencia, se sabe la dificultad y el miedo existente para ponerlos por obra en el hacer del diseño, ya que aparentemente la elaboración del constructo mental y su representación como constructo tridimensional aparentemente es mas un proceso de dicotomías que uno dialéctico, es demasiado incierto este paso. Para mediar estas fracturas, esta investigación propone que, cuando el diseñador elabora constructos mentales estos deben ser sintetizados en Conceptos de Diseño, los cuales serían la esencia y Morfogénesis de sus mensajes objetuales. El Concepto de Diseño Sería el momento en que la idea se sintetiza y se hace susceptible de expresión morfológica, mediando en las dicotomías de los procesos mentales y proyectivos. El concepto de diseño es el proceso de pensamiento tridimensional a través del cual una estructura de ideas se hace una imagen tridimensional sensible, o cuando una estructura de ideas se hace susceptible de ser una imagen tridimensional sensible. Funcionaría como el principio del objeto, es decir como origen, hablando de su morfogénesis, y como esencia del objeto, describiendo su personalidad de uso o significativa. La elaboración de conceptos de diseño, puede establecerse mediante dos rutas que se proponen consideradas desde una perspectiva genética. El concepto de diseño funciona como el ADN del objeto. Entonces las dos tutas de morfogénesis genética del objeto pueden establecerse desde una morfogenética y desde una morfoconcepción. Morfogenética: Es cuando el concepto de diseño parte de un árbol filogenético objetual, iniciando desde un arquetipo y buscando rutas de especificidad. Las ideas o axiomas que componen el genoma del objeto, tendrían dos índoles: la primera, será una transmisión de genes desde el arquetipo inicial para establecer una carga morfoestática, y la segunda, serian genomas nuevos que establecen la innovación. Morfoconcepción: Es cuando el concepto de diseño propone en gran parte la configuración genómica del objeto, es decir, que los axiomas se presentan como principios comportamentales nuevos dentro de este objeto, estableciendo una carga morfodinámica. De modo superficial se podría afirmar que el concepto de diseño, posee varios aspectos entre los cuales se destacarían los siguientes: Posee diferentes estados de complejidad, debe ser una síntesis, debe ser una abstracción, debe ser una dialéctica coherente, debe ser idóneo al conocimiento del diseño, debe ser un mediador dialéctico y debe poseer morfométrica, morfodinámica, morfoestática, morfológica y morfosígnica entre otros. El Pensamiento Tridimensional como proceso metodológico Diseñar como Pensamiento Tridimensional es pues una actividad dialéctica, por tales razones, el hecho de ser una actividad y su consideración dialéctica, se puede establecer mediante metodologías flexibles, no queriendo decir que diseñar sea o se resuelva como una metodología, lo cual siempre lo hemos considerado absurdo y trillado. Mas bien se trata de establecer sus funcionamientos estructurales como ciclos sintácticos flexibles y sistémicos, cuyas relaciones dependen de la particularidad del proyecto y del diseñador. Eso quiere decir que el proceso entre la idea, el concepto de diseño que le da sentido al acto proyectivo o representativo de la forma tridimensional, y las relaciones entre los pensamientos creativos y científicos, pueden establecerse mediante ciclos sintácticos flexibles entre lo teórico y fáctico. La dinámica de este ciclo de comportamientos puede visualizarse desde varias perspectivas, y para aclarar dichos ciclos se van analizar someramente desde una perspectiva temporal, es decir que las relaciones teórico – fácticas del diseño y del pensamiento tridimensional en estados diacrónicos y sincrónicos de tiempo pueden tipologarse en cuatro modelos de comportamiento: Modelo a priori: Cuando el acto fáctico se realiza primero y luego el teórico, convirtiendo el hecho fáctico en un proceso intuitivo y al teórico en uno reflexivo. Su inconveniente es la susceptibilidad de perdida dialéctica y la gran posibilidad que tiene de convertirse en una actividad espontánea de ensayo error, formalismos, dibujos y técnicas. Modelo a posteriori: Cuando el acto teórico se realiza primero y luego el fáctico, convirtiendo el hecho fáctico en el proceso de representación de una construcción conceptual ya establecida por completo. Su inconveniente es la pérdida dialéctica y morfométrica, lo cual conlleva a un aumento de la complejidad tan inmanejable por la representación, que termina por coartar la expresión formal y la proyección plástica del diseñador. Modelo dialéctico: Cuando los procesos teóricos y fácticos se fragmentan diacrónicamente en estados de cierta complejidad y se dan de manera paralela, es decir, que un acto teórico relativamente manejable, origina uno fáctico, y este fáctico retroalimenta el teórico, llevando el proceso dialéctico en estados de complejidad relativos al proyecto y al diseñador, hasta completarse. Modelo Ideal: Cuando el acto teórico y fáctico completos se dan paralelamente. Es el resultado de muchos años de madurez en el diseñar, y se establece mas como una meta que como una realidad. Estas dinámicas en los procesos, permiten la estructuración de estados dialécticos capaces de colmar las expectativas de los diseñadores, como designadores de lo cultural y sus propuestas conceptuales y proyectivas. Porque una actitud intelectual es la que se formula como un pensamiento tridimensional, capaz de realizar un camino crítico en la construcción de acciones en diseño. Conclusiones En un país como el nuestro, que una escuela de diseño supere más de treinta años parece un hecho a señalar, eso si, corriendo el riesgo de caer en la tentación de la vanagloria. Por ello es necesario una constante posición critica, investigativa y propositiva que consoliden y maduren una identidad, los grandes centros universitarios del diseño Colombiano no se pueden preocupar únicamente por encontrar caminos de promoción, sino de construcción de conocimiento. La investigación en Diseño comprende diferentes tipologías, desde la más abstracta hasta la más concreta, y en otro polo, desde la más práctica hasta la más teórica. “La investigación en diseño ya no es tema de unos cuantos, es un tema determinante en cualquier institución, y mucho mas, con las coyunturas gubernamentales.” El alumno debe ser capaz de generar ideas, proyectarlas, contextualizarlas y hacerse responsable por ellas, ya que debe proponer soluciones previendo su interpretación circunspecta y los efectos de designar en la materia y dinamizarla en un grupo. La pedagogía del diseño debe facilitar, proporcionar y suministrar acciones que provoquen en él, una actitud crítica, y por ende, comprender y dominar condiciones sociales ideologías, posibilitando su autonomía intelectual y su capacidad crítica. Además la pedagogía en diseño, como modelo entre la complejidad de los valores y las relaciones que ofrece la sociedad, exige que apropie el carácter relativo de sus valoraciones y adopte una crítica sincrética científica ante diversos pensamientos sobre el diseño, de manera que generen principios de experticia y autodidaxia. Obviamente esta corta conferencia no permite esbozar con amplitud y profundidad la investigación sobre el Pensamiento Tridimensional y el Concepto de Diseño, algo que evidentemente hará el libro que se está configurando. No obstante más que dejar algunas conclusiones nos parece pertinente dejar inquietudes y preguntas: ¿Cual es el tipo de diseñador que usted quiere ser: del que diseña con las manos o del que diseña con la cabeza? ¿Cual es el tipo de diseñador que usted quiere ser: del que dibuja bonito o del que diseña con argumentos? ¿Cual es el tipo de diseñador que usted quiere ser: del que se conforma con lo que ve, o del que se cuestiona acerca de lo que no ve? ¿Cual es el tipo de diseñador que usted quiere ser: del que acepta los paradigmas viejos e impuestos o del que quiere proponer y construir nuevos paradigmas que nos den una interpretación fuerte y con identidad, como los han hecho los países con cultura en el diseño? Publicación1er. encuentro Nacional de Investigación en Diseño. Universidad Icesi - Cali - COLOMBIA Ponentes: D.I. Mauricio Sánchez Valencia Coautor del libro: Lenguajes Objetuales y Posicionamiento - Autor del libro: Morfogénesis del Objeto de Uso.Director de Proyectos de grado, Facultad de Diseño Industrial, Universidad Jorge Tadeo LozanoDiseñador de mobiliario y accesorios: No Name: Design Ltda. D.I. Mauricio Gutiérrez Pérez M.A. en Diseño de Producto - Universidad Politécnica de Cataluña BARCELONA- ESPAÑA. Docente Universidad Jorge Tadeo Lozano Administrador Docente, Facultad de Diseño Industrial, Universidad Jorge Tadeo Lozano Coordinador del Comité de Investigación Facultad de Diseño Industrial UJTL. Proyecto en realización: Director de Proyectos de grado, Facultad de Diseño Industrial, Universidad Jorge Tadeo Lozano. [1] R. Buckminster Fuller Introducción – Diseñar para un mundo real [2] T. Maldonado Aktuelle probleme der Produktgestaltung [3] B. Lobach. Diseño Industrial [4] M. Sánchez. Morfogénesis del objeto de uso

lunes, noviembre 29, 2004

Investigacion Pensamiento Tridimensional

Diseñar es una aproximación etimológica de la palabra Designar. Diseñar viene del latín “disegnare” que quiere decir “dibujar”, mientras Designar viene del latín “designare” que quiere decir “dar significado”.
Por tal razón, Diseñar es una actividad que se ocupa de otorgar significación y dar sentido a la expresión tridimensional para dar origen a la cultura material. Este postulado nos lleva a considerar, por una parte, la esencial importancia del Pensamiento Espacial en los procesos de consolidación cultural y empresarial, y por otra, propone a la actividad del Diseño, como un proceso de Pensamiento Tridimensional, cuyos conceptos, mensajes y respuestas quedan traducidos en constructos tridimensionales, que en caso del Diseño Industrial, se configuran como Objetos de Uso.Para tal propósito, la actividad proyectiva del Diseño debe ser entonces, un modo intelectual de pensamiento, una construcción de conocimiento y un mensaje codificado en un producto, que se instaura cuando surge un vínculo dialéctico entre el pensamiento científico y el creativo. El científico se ocupa de la razón y la construcción, mientras el creativo de la exploración y la innovación. A través de esta particular manera de pensar, el diseñador elabora constructos mentales para sintetizarlos en Conceptos de Diseño, que se convierten en la esencia y la Morfogénesis de sus mensajes objetuales.
Desde una aproximación metodológica universal, amplia y flexible, podría plantearse que el Pensamiento Tridimensional es un modelo teórico-fáctico o fáctico-teórico, donde lo teórico es el constructo conceptual producto de la dialéctica entre el pensamiento científico y creativo, el cual da sentido a un acto fáctico o proyectivo (a priori, paralelo o proyectivo) que instaura una morfología configurada con significado y su valor de cambio.
Objetivo general: Evidenciar la necesidad, importancia y solicitud de Conceptos de Diseño en los procesos de Diseño y su demanda de innovación, no solo como Morfogénesis de Productos, sino también, como esencia en las dinámicas de diseño en los campos académicos, empresariales y profesionales.
Resultados: La primera parte de esta investigación quedó consignada en Capítulo Primero del libro Morfogénesis del Objeto de Uso; la segunda, se encuentra en proceso de investigación y culminará el otro libro que se especifica en esta temática investigativa.
Publicacion1er. encuentro Nacional de Investigacion en Diseno.
Universidad Icesi - Cali - COLOMBIA
Copyright 2004
ISBN 958-9279-78-3
Ponentes:
D.I. Mauricio Gutiérrez Pérez
M.A. en Diseño de Producto - Universidad Politecnica de Cataluña.
Docente Universidad Jorge Tadeo Lozano
Administrador Docente, Facultad de Diseño Industrial, Universidad Jorge Tadeo Lozano
Coordinador del Comite de Investigacion Facultad de Diseño Industrial UJTL.
Miembro del comite academico Facultad de Diseno Industrial UJTL.
Director de Proyectos de grado, Facultad de Diseño Industrial, Universidad Jorge Tadeo Lozano
D.I. Mauricio Sánchez Valencia
Coautor del libro: Lenguajes Objetuales y Posicionamiento
Autor del libro: Morfogénesis del Objeto de Uso.Director de Proyectos de grado, Facultad de Diseño Industrial, Universidad Jorge Tadeo Lozano
Diseñador de mobiliario y accesorios: No Name: Design Ltda.

viernes, marzo 05, 2004

EL PARADIGMA ACTUAL DEL DISEÑO INTUITIVO Y DEL DISEÑO COMO MODELO DE PENSAMIENTO.

Sobre las actitudes y las sensibilidades. Convivimos con una etapa en nuestra vidas en donde la historia nos ha demostrado que estamos inmersos dentro de un facilismo filosófico del que todo es valido y nada es desmentido, este periodo nos ha tocado vivir y ha tocado las bases del diseño, el cual peligrosamente sino lo renovamos será dominado, por la supremacía de la ciencia y su aplicación a la tecnología como consecuencia estamos inmersos en la fascinación por el progreso del “chip” y no de las cualidades que son inherentes al pensamiento científico y mucho mas específico en cuanto al diseño el de uso, en la concepción de objetos. Según Comte – apóstol del positivismo lógico -, todas las ramas de nuestro conocimiento, pasan sucesivamente a través de tres estados (simbólicos): Teológico, Metafísico y Científico. El Teológico es el punto de partida de la inteligencia, el estado del nacimiento de las ideas. El Metafísico es un estado de transición, en el que las ideas evolucionan y tienden a definirse, derivando hacia formas y estructuras controladas y utilizables. El estado Científico, en el que las ideas se estabilizan, devienen definidas y son aceptadas. Al parecer con esta explicación el estado pertinente en desarrollo proyectual es el Científico. En el primer estado las insinuaciones del proceso de diseño en la configuración de objetos se contemplan solo en la relación pura del individuo y la función del objeto, ya comprendemos que es mucho mas que esto. Así mismo, las complejidades industriales guiaron a normalizar los comportamientos de proyecto de diseño en un estado de transición y las ideas se convierten en imágenes con una cualidad de indagación y cuestionamiento por la forma, relacionando la idea y su expresión. La calidad de un Proyecto de Diseño Industrial, se basa en el acto creativo de la Conceptualizacion del objeto, quiere decir que en un mismo acto se relaciona la idea, la imagen, su representación y su proyección, en otras palabras es la relación cotidiana y seria del artefacto con el hombre, y la visión dialéctica científica con el constructo formal. “Diseño puede significar tanto un concepto metafísico sin autoridad como una norma física. Me inclino a distinguir entre diseño en cuanto experiencia subjetiva, y el diseño objetivo... aquel que emprendo en respuesta a estímulos. Cuando decimos que existe diseño damos a entender que una inteligencia ha ordenado los sucesos según unas interrelaciones conceptúales y discretas”[1] Este cambio de actitud debe considerarse, y puede generar un pensamiento totalmente diferente y de juicio, en la concepción de objetos declinando en un modelo de pensamiento actual y circunspecto. Este proceso nos permitirá la estructuración de la forma teórica, capaz de colmar una expectativa como designadotes de lo cultural y nuestra propuesta conceptual. Por que solamente a partir de una forma estructurada, se podrá formular un pensamiento tridimensional y realizar íntimamente un camino crítico en la construcción de acciones en diseño. En este sentido, el diseño se convierte en un instrumento de modernización de la sociedad y dinamizador de la cultura. La singularidad del modelo tadeista. Dentro de este nuevo marco. La indagación científica en torno al diseño, surge de la necesidad del diseñador social de acabar con el aislamiento cultural recuperando la corriente racionalista y emprendiendo fuertes lasos de pensamiento encaminados a la tecnología. Proceso que desde hace varios años en la universidad Jorge Tadeo Lozano se viene desarrollando a nivel de proyectos de grado como un campo experimental, teórico y con caracteres proyectivos. Podíamos decir que a finales del milenio es tan fuerte este pensamiento que ya es casi en este ultimo año es una condición diaria y característica del que hacer pedagógico de la universidad. Esta propuesta se identifica por su cambio fundamental y permanente de razonamiento y determinando con fuerza las estructuras nuevas de pensamiento, así mismo potencialmente en un futuro se conseguirá un punto de coincidencia y de comprensión pedagógica, basada en establecer un equilibrio entre las primitivas necesidades humanas, las nuevas expectativas sociales y el acto racional junto con el pensamiento creativo que son en donde el estudiante, y el futuro profesional de diseño tome conciencia de la paulatina transformación de la inclinación de hacer objeto y la esencia del objeto, filogenia del objeto de uso. El estudiante tiene que ser capaz de generar ideas y contextualizar imágenes, proponer soluciones previendo su interpretación circunspecta y los efectos de designar en la materia. La pedagogía del diseño debe facilitar, proporcionar y suministrar acciones que provoquen en él una actitud critica. Por ende, comprender y dominar condiciones sociales ideologías, posibilitando su autonomía intelectual y su capacidad critica. Además la pedagogía en diseño, como modelo entre la complejidad de los valores y las relaciones que ofrece la sociedad, exige que apropie el carácter relativo de sus valoraciones y adopte una crítica sincrética científica ante diversos pensamientos sobre el diseño. Nace, sin recurrir a un modelo convencionalista. En un país como el nuestro, y en un ámbito como el Diseño Industrial, que una escuela supere más de treinta años parece un hecho a señalar. Pues en este momento el riesgo de caer en la tentación de la vanagloria desde hace varios años desvanece y se evapora en el momento en que los grandes centros de diseño colombiano de enseñanza, se preocupan por encontrar caminos diferentes de promoción y no de construcción de conocimiento. Y es extraordinario que después de tanto tiempo demos la vuelta ala creación de pensamientos, al fin y al cabo debatibles pero son pensamientos y puntos diferenciales que generan la verdadera competencia. La investigación en diseño ya no es tema de unos cuantos, es un tema determinante en cualquier institución y mucho mas con las coyunturas gubernamentales. La investigación en Diseño comprende diferentes topologías desde la más abstracta de investigación hasta la más concreta, y en el otro polo desde la práctica de diseño real más cercana hasta la más lejana. Estos estudios que son muy pocos y escasos, han cubierto la gama desde diseñadores y no diseñadores, pasando por investigaciones sin experiencia o estudiantes, a diseñadores con experiencia y expertos. Demostrando paulatinamente la compresión sobre la naturaleza de la habilidad para diseñar y las técnicas de diseño. Claramente se ven diferentes posturas y los mismos diseñadores tienen puntos de vista sobre lo que constituye la habilidad para diseñar y sobre la naturaleza de sus técnicas. Sin embargo, como la mayoría de personas con oficio, normalmente no piensan mucho sobre su técnica, ni intentan articularlas. Lo que se intenta es expresar que los estudios mas científicos en cuanto se habla de diseño o la génesis formal o estudios reflexivos en estos temas tienden y confirman las declaraciones mas intuitivas que a veces hacen los mismos diseñadores. Varias interpretaciones del diseño se han construido, esta, que escribe un arquitecto es un ejemplo que deja mucho que reflexionar: Nuestro cometido es darle al cliente, a tiempo y dentro de presupuesto, no lo que quiere, sino lo que nunca se soñó que quería; y que, cuando lo reciba, reconozca como lo que quería desde siempre.[2] Por esta razón es tan importante que solo absorbiendo información y esperando sintetizarla sea la solución, lo que se necesita saber del problema de diseño solo aparece cuando intentas solucionarlo coherentemente. Y la coherencia solo se logra con la indagación crítica y contextualizada de los fenómenos más inesperados; y las premisas que se utilizaron en la construcción del proyecto muchas veces mostraron, al investigarlas después, ser total o parcialmente falaces. Sin embargo, proporcionan un punto de partida necesario. Las definiciones de diseño como pensamiento y como actividad y el objeto como constructo. El diseño que conocemos -el diseño industrial- desde su nacimiento en la gestación de un contenedor por un hombre, hasta hace unos doscientos años en la cual fue reconocida como disciplina y que siempre ha querido estar a la vanguardia de las ideologías sociales, han surgido en todos estos periodos deferentes conclusiones y mas arriesgadamente definiciones: “El diseño industrial es una actividad proyectual que consiste en determinar las propiedades formales (relaciones funcionales y estructurales) de los objetos producidos industrialmente”[3] “El diseño industrial es una actividad proyectual que consiste en determinar las propiedades formales (relaciones funcionales y estructurales) de los objetos producidos industrialmente”[4] “Diseñar es un proceso de adaptación del entorno objetual a las necesidades físicas y psíquicas de los hombres de la sociedad.[5] Desde estas posiciones que han sido por décadas unas de la más interpretativa de nuestra ideología y hasta las más insipientes y mercantilistas como: “Un diseñador industrial es un soñador experto que se esfuerza incesantemente en inventar nuevos procedimientos para dar forma nueva a los objetos de la vida cotidiana.”[6] “El diseño es una mercancía un buen diseño vende.”[7] Hemos visto que el diseño industrial que reconocemos es rasgo inherente de la tecnología industrial que conocemos; si esta tecnología se ve a trasformada y en camino a enriquecer, como es su andar diario, en una versión postindustrial, debemos esperar que el diseño y su transformación teórica lo haga y se trasforme conjuntamente con ella, en donde alcanzaríamos cambios significativos, y donde deberíamos comenzar a postular cambios en la estructuras de pensamiento de nuestros estudiantes. Ahora bien para el caso que nos concierne partir de un postulado es netamente necesario, y es necesario entender como el diseño desde su concepción es algo más que una definición: “El diseño industrial es la actividad encargada de formar diseñadores de objetos, designadores de los cultural y comunicadores de lo social, la cual, desde esa aproximación idónea a la realidad de su discurso de conocimiento, en síntesis, es la concreción de una propuesta conceptual en una morfología, estableciendo una calidad objetual que designa al usuario dentro de un rol, generando una estructura de premisas proyectuales originales a su grupo humano.[8] Diseñar, es designar (dar sentido a la materia) establecer el sino, dar origen a significaciones, a través de un proceso conceptual donde se elabora y estructura significados – pertinentes a un sistema contextual especifico. Los significados construidos a través de este proceso de proyectación en diseño, deben y se obligan a ser textualizados y sintéticos, de igual manera deben gestarse sin temor a equivocarse. Dando como resultado una realidad cultural, la cual se auto designa en condición de uso y designa al usuario, con un carácter netamente antropogénico y definibles en un rol. El objeto de uso es accesible a la percepción, ineludible, inexcusable, manipulable y destacable de su contexto. Es revelador de una praxis (determinando al usuario, su teoría como conocimiento, su concepto como pensamiento tridimensional su práctica como apropiación y su proyección como genero social). Desarrollando una experticia y evocando una autodidaxia. [1] R. Buckminster Fuller Introducción – Diseñar para un mundo real. [2] D. Lasdun (1.972), en T. Birks, (Ed), Building our New Universities. [3]T. Maldonado Aktuelle Probleme der Produktgestaltung [4] T. Maldonado Aktuelle Probleme der Produktgestaltung [5] Bernd löbach Diseño Industrial [6] Freed Good S. Odd business, this industrial design. [7] Nonie Niesewano [8] Mauricio Sánchez. Morfogénesis del objeto de uso. La forma como hecho social de convivencia. U. Jorge Tadeo lozano. Cuadernos de Diseño Industrial. 2.001
Powered By Blogger